Después de décadas viviendo indocumentado, Carlos Domínguez finalmente recibió su Documento Nacional de Identidad (DNI) en julio de este año, marcando un hito en su vida. Sin un acta, fecha o lugar de nacimiento que certificara su identidad, pasó toda su vida sin poder realizar trámites oficiales, hasta que finalmente logró “nacer civilmente” gracias al esfuerzo conjunto de varias instituciones.
Carlos nació en una zona rural de San Martín, provincia de Mendoza, pero actualmente reside en la ciudad de San Luis, donde ha formado una familia con tres hijos y un nieto. Sin embargo, civilmente, su existencia no estaba reconocida. “Desde hace siete años, más o menos, empecé a ir al Registro Civil porque quería tener mi documento, pero nunca se podía. Solo tenía un papel que me hicieron ellos que yo usaba como si fuera el documento”, contó Domínguez, recordando los años de frustración.
El verdadero cambio comenzó a principios de este año, cuando volvió a intentar obtener su DNI y recibió el apoyo necesario. “En siete meses logré lo que no había podido en siete años: recibí mi documento. Fue una felicidad inmensa para mí, estoy muy agradecido”, expresó Domínguez, quien ahora puede realizar trámites previsionales y, por primera vez en su vida, identificarse oficialmente si se lo requieren. “Estoy aprendiendo a hacer mi firma”, comentó entre risas, reflejando la emoción de esta nueva etapa.
Guillermo Valdevenítez, director del Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas del Ministerio de Gobierno, destacó que en lo que va del año, se han concretado seis trámites de este tipo, siendo el caso de Domínguez uno de los más significativos. “Tuvimos que coordinar con otras instituciones como el Registro Civil de Mendoza y el Ministerio de Salud provincial. Gracias a este último y a los médicos de la salud pública, tramitamos rápidamente el certificado de edad presunta, fundamental para hacer el DNI”, señaló Valdevenítez.
Para aquellas personas que se encuentran en una situación similar, es decir, que nunca fueron inscriptas en el Registro Civil, Valdevenítez explicó que “el primer paso es solo presentarse en las oficinas del Registro Civil más cercanas al domicilio, informar la situación y, en base a la información obtenida, la repartición inicia el trámite. Dependiendo del caso, intervienen otros organismos”.
El caso de Carlos Domínguez no solo representa una victoria personal, sino también un ejemplo de la importancia de la documentación oficial y el acceso a los derechos básicos que conlleva.
Nota: CM