Este jueves 11 de julio, a las 20:00, en el Auditorio de la Casa de la Música, se llevará a cabo la clínica “La batería en la música andina”, dictada por el reconocido percusionista y docente jujeño Facundo Soto. La entrada es libre y gratuita, aunque es necesario inscribirse previamente de forma online.
Facundo Soto compartirá sus conocimientos y técnicas sobre la variedad rítmica del folklore de los Andes y la orquestación de los distintos instrumentos de percusión andina aplicados a la batería. La capacitación está abierta a músicos y al público en general. Para participar, es necesario inscribirse en el siguiente formulario: Inscripción. Para consultas, los interesados pueden comunicarse al correo casadelamusicavillamercedes@gmail.com.
El subdirector de la Casa de la Música, Luis Ocampo, destacó la trayectoria de Soto, quien “está recién llegado de una gira por Japón, donde estuvo dando cursos de música andina. Viene a nuestra institución a grabar un video para un libro que está editando y que va a presentar tanto en Argentina como en el país asiático”.
Ocampo explicó que la Casa de la Música establece convenios con los diferentes artistas que trabajan en sus instalaciones, solicitándoles que brinden capacitaciones, MasterClasses, charlas, clínicas o workshops como devolución a la comunidad y a los artistas locales.
Facundo Soto precisó los ejes que abordará en la clínica: “Vamos a ver todo lo referido al folklore andino, la variedad rítmica que existe en la música de esa región, cómo esos ritmos son ejecutados en la percusión tradicional y luego cómo lo aplico al set de batería, cómo poder trasladarlos sin que pierdan la esencia, que es lo fundamental en la música, los diferentes tipos de huaynos, la diferencia entre saya y caporal”.
Más información sobre Facundo Soto
Facundo Soto es músico, percusionista, baterista, docente e investigador oriundo de Jujuy. Ha recibido una amplia formación profesional en instituciones de su provincia y en Buenos Aires. Ha colaborado con artistas como Gustavo Santaolalla, Lito Vitale, Peteco Carabajal, Nadia Larcher, Tomás Lipán, Luciel Izumi, Micaela Chauque y Cristian “Mono” Banegas, entre otros.
Su trabajo se destaca por dar valor al origen rítmico de la música andina y del folklore argentino, acompañando sus presentaciones artísticas con talleres que comparten este conocimiento en distintas provincias de Argentina, festivales y otros países.
Nota: CM