Especialistas nacionales hacen hincapié en la evidencia científica y destacan el uso de corticoides, como dexametasona y la heparina en dosis bajas en los pacientes internados en UTI. El médico español José María Miró se refirió al uso de antivirales como remdesevir en estadío temprano del Covid para evitar la internación.
A dos años y medio del brote de SARS-CoV-2 los tratamientos experimentales se dejaron de lado y actualmente para enfrentar esta enfermedad, sobre todo en pacientes moderados y graves, en Argentina se utilizan corticoides, anticoagulantes en dosis bajas y de ser necesario y como última opción Asistencia Respiratoria Mecánica (ARM).
La comunidad médica se basa en los parámetros obtenidos de la evidencia científica reunida tras haber padecido diferentes etapas de Covid-19 – generadas por sus variantes- desde la declaración de pandemia el 20 de marzo de 2020.
Fernando Rios, secretario de la comisión directiva de Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (Sati) reflexiona en diálogo con Télam-Confiar “al inicio de la pandemia hubo una diversidad de tratamientos que se pusieron en marcha en el contexto de una emergencia sanitaria sin precedentes como usar drogas antiretrovirales para el HIV, o usar la hidroxicloroquina que en el transcurso de los meses y a medida que los estudios se iban realizando se iba demostrando su no utilidad y se fueron dejando de lado”.
“Lo que sí tuvo evidencia -señala- son los corticoides, que es un tratamiento muy económico y efectivo. Realmente tiene clara evidencia en la administración temprana de todos los pacientes que necesitan oxigenoterapia. Es un tratamiento universal, en cualquier lugar del mundo uno tiene corticoides, es una muy buena noticia”.
“Se ha estudiado y de los corticoides, la droga más útil es la dexametasona” especifica el médico intensivista, a lo cual agrega “los corticoides lo que hacen un poco es frenar la respuesta inmune”.
“Es compleja la enfermedad por SARS-CoV-2, hay efectos virales directos y lesión celular provocada por replicación viral y también hay daño celular y tisular provocado por la reacción inmune que genera el virus en el cuerpo. Los corticoides atenuarían esta reacción inmune que cuando es exagerada genera tanto o más daño que el virus mismo y permite que el paciente mejore y logre salir adelante de la enfermedad en mejores condiciones”, detalla.
Consultado sobre el uso de anticoagulantes responde “hay que tener cuidado porque la misma droga aplicada en distintas dosis tiene diferentes efectos. Se llegó a usar en dosis altas y se demostró que no es bueno, no es útil”; en tanto insta a la comunidad médica a continuar con el procedimiento estándar: “Administrar heparina en dosis de profilaxis bajas para evitar trombosis es lo que uno hace en todo paciente crítico así que hay que seguir con el estándar como veníamos haciendo”.
“Se indica el respirador artificial cuando aparece lo que llamamos insuficiencia respiratoria aguda, es decir, cuando esta función fisiológica de respirar no alcanza ciertos niveles básicos para garantizar las funciones vitales, porque cuando el oxígeno baja o el CO2 (dióxido de carbono) se acumula demasiado falla el cerebro, el corazón, los riñones”, describe.
“La población que hace formas graves de Covid y vemos en las salas UTI (Unidad de Terapia Intensiva) cambió. Son personas no vacunadas y/o personas de edad avanzada con enfermedades y situaciones que los ponen en desventaja inmunitaria, pacientes en quimioterapia, una enfermedad como leucemia, pacientes trasplantados o en diálisis”, comenta Ríos.
Antivirales y anticuerpos monoclonales
Por su parte, José María Miró, consultor en el Hospital Clínico de Barcelona, España, hizo hincapié en la experiencia que encaran actualmente basada en la premisa de que el “tratamiento se ha movido a la comunidad”. Esto, en referencia a pacientes con cuadros leves en los que se puede evitar la hospitalización o bien el ingreso a cuidados intensivos.
Miró expuso “Tratamientos del Sars-Cov-2: dónde estamos hoy” durante el XIX Simposio Científico de Fundación Huésped, realizado semanas atrás en Buenos Aires.
“El tratamiento del paciente hospitalizado es de un paciente avanzado, que tiene ya una enfermedad por Covid y que tiene una respuesta inflamatoria importante. Sabemos que podemos dar el remdesivir durante cinco días, también anticuerpos monoclonales, siempre y cuando sean eficaces a la variante que esté circulando; podemos dar también la dexametasona combinada con tocilizumab, y heparina en dosis y administrar heparina de bajo peso molecular. Este tratamiento que está en todas las guías de práctica clínica ha hecho que la mortalidad del paciente hospitalizado se haya reducido de una forma notable estos dos años”, explicó a modo de introducción.
“Pero ahora el enfoque del tratamiento se ha movido a la comunidad, lo que queremos es que los pacientes con infección leve, que tienen riesgo para ingresar, no acaben hospitalizados o en las unidades de cuidados intensivos por tanto el tratamiento se centra en esta fase, es un tratamiento precoz, en los primeros cinco o siete días de síntomas. Debemos identificar a la población que es tributaria de recibirlo. El objetivo es similar a las vacunas, no evita la infección pero sí puede evitar la enfermedad grave, la internación”, señaló en la charla.
En ese contexto, Miró desarrolló que “tenemos tratamientos antivirales orales, que administrados de una forma precoz, a los cinco o siete días, a una población de máximo riesgo (pacientes mayores, con comorbilidades o los pacientes con enfermedades inmunosupresoras), son muy eficaces para evitar la hospitalización. Fundamentalmente nos vamos a mover con tres antivirales, el primero es con el que tenemos más experiencia, es el remdesivir, su eficacia se ha demostrado en un ensayo clínico doble ciego con placebo financiado por institutos americanos”.
“Molnupiravir, se administra en los cinco primeros días, en el ensayo se excluyeron a las mujeres embarazadas y los resultados demostraron una reducción de un 65% en la hospitalización; el otro antiviral oral es nirmatrelvir/ritonavir, hay que consultar la base de datos de interacciones para ver qué fármacos debemos parar para evitar efectos adversos”, advirtióMiró.
En cuanto al tratamiento con uso de anticuerpos monoclonales, concluyó: “Muchos eran muy activos para las variantes Alfa, Beta, Gama y Delta pero con Omicron las cosas han cambiado; de hecho pueden ser activos sotrobimab y evusheld”.
Télam